La Embajada de la República Dominicana en Francia se complace en presentarle su Agenda 2012, un aporte adicional a la difusión, en Francia y en el mundo de la francofonía, de nuestra cultura y de nuestro riquísimo patrimonio nacional. El presente volumen es parte del esfuerzo que realiza esta Misión para presentar a la República Dominicana como lo que es : una tierra de diversidades, cuya historia se ha visto marcada por el encuentro de múltiples culturas.
Esta convergencia ha engendrado un particular sincretismo, preñado de contrastes que se encarnan armónicamente en la manifestación espiritual que sólo el arte es capaz de expresar en el hecho material.
Los textos incluidos, articulados en torno a las diez regiones administrativas que constituyen el territorio dominicano, han sido elaborados por destacados intelectuales y especialistas en las áreas que abordan. Los mismos presentan a los lectores -cada mes, de enero a diciembre- una visión de la República Dominicana enriquecida por la multiplicidad de dimensiones que conforman las expresiones culturales de nuestro pueblo, de acuerdo a los siguientes aspectos :
1. El magnífico arte rupestre dominicano, de Glenys Tavarez María (antropóloga y directora adjunta del Museo del Hombre Dominicano). Recuento de la riqueza y de la gran cantidad de manifestaciones del arte rupestre que constituyen el patrimonio arqueológico de la parte oriental de la Hispaniola. La autora aborda, entre otros aspectos, su variedad, sus características y su importancia en la región del Caribe.
2. Las máscaras del carnaval dominicano, de Dagoberto Tejeda (Sociólogo y consejero nacional para el folklore del Ministerio de la Cultura). Se presenta al Carnaval, espacio lúdico y de excesos en época de la colonia, como una herencia marcada por el sincretismo propio de nuestro pueblo. El texto centra su análisis en las diferentes máscaras que hacen parte de la cosmogonía del Carnaval dominicano.
3. América nace en República Dominicana (las primacías), de Lourdes Camilo de Cuello (Viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de la Cultura). La intelectual nos recuerda el lugar histórico que ocupa Santo Domingo como ciudad primada de América. Es en esta urbe que el colonizador español realizó sus primeras expresiones materiales : la primera ciudad, la primera calle (Calle Las Damas), la primera Catedral, la primera universidad, el primer hospital…
4. El azúcar y la ruta de los afrodescendientes, de Carlos Hernández Soto (antropólogo social y director de la Oficina de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de la Cultura). El autor expone la estrecha relación entre la industria azucarera y la llegada al territorio dominicano de los diversos grupos raciales de origen africano que posteriormente se integrarían a la población criolla hasta conformar parte esencial de nuestro pueblo. En el año de la afro-descendencia (2011), se puso de manifiesto la ruta de los antiguos ingenios azucareros : Nigua, Engombe, entre otros.
5. Una tierra de acogida a los judíos perseguidos por el nazismo, de Adrien Walter y Emmanuel Clemenceau (texto proveniente del documental-web del INA “Shalom Amigos”). Testimonio de la calurosa hospitalidad de los dominicanos, el texto recuenta la acogida que diera la República Dominicana a los judíos escapados del nazismo, haciendo de ésta la única nación que aceptara la solicitud del presidente Franklin Delano Roosevelt a los 32 Estados que participaron en la Conferencia de 1938, celebrada en Evian, Francia.
6. Los derechos culturales en República Dominicana, de Mateo Morrison (Escritor, poeta y viceministro de desarrollo institucional del Ministerio de la Cultura) : recuento puntual del desarrollo del marco legal que progresivamente consagra los derechos de expresión cultural en la República Dominicana, así como de las batallas ideológicas que han contextualizado esta importante lucha reivindicativa.
7. La diversidad de la música dominicana, de Dario Tejeda (politólogo y director del Instituto de Estudios Caribeños). El autor aborda los antecedentes y multiplicidad de estilos musicales que se han desarrollado en la parte oriental de la isla a partir del sincretismo cultural que caracteriza al pueblo dominicano. Además, pone de manifiesto como el merengue, la bachata, el reggaeton y otros ritmos son celebrados en otras latitudes.
8. En la frontera dominico-haitiana, de Rubén Silié (historiador y embajador de la República Dominicana en Haití). Evolución de las relaciones entre las dos naciones que comparten la Hispaniola y de su acercamiento a raíz del giro que el presidente Fernández diera a la política dominicana y, especialmente, ante la solidaridad que el Estado dominicano demuestra a Haití tras el sismo que sufriera en el 2010. De esta manera, el autor pone de manifiesto la estrategia diplomática que ha venido desarrollando el presidente Fernández para acercarse a los demás Estados de la Región del Caribe y, particularmente a la hermana Haití. En ese sentido, el dramático terremoto de enero de 2010 ha abierto nuevos espacios de encuentro entre ambas naciones.
9. El español dominicano, de Carlisle González Tapia (Lingüista y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo) : el autor nos introduce a las características del español que se habla en la República Dominicana, describiendo los acentos regionales y particularidades que le confirieren un lugar singular en el seno de la familia de habla hispana.
10. El impacto cultural de los afroamericanos de Puerto Plata y Samaná, de Soraya Aracena (antropóloga y consultora en asuntos culturales). Descripción de las dos olas migratorias que, entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, llegaran al país desde el Caribe anglófono y diversas plantaciones del sur de los Estados Unidos. La autora centra su análisis en el impacto cultural de esta población de negros libertos afroamericanos en Samaná y Puerto Plata.
11. La gastronomía dominicana, artículo extraído del prólogo al libro La cocina dominicana, de María Ramírez, que redactara Hugo Tolentino Dipp (historiador, diputado y ex-ministro de Relaciones Exteriores). El autor pone en exégesis todas sus competencias culturales para abordar la deliciosa variedad de los platos que conforman la amplia gama gastronómica dominicana. En ese contexto, remonta sus orígenes a la diversidad de culturas que confluyeran en la isla.
12. La Hermandad de los Toreros de la Virgen de la Altagracia de Santo Cristo de Bayaguana, de Víctor Avila Suero (profesor de antropólogo sociocultural de la Universidad Autónoma de Santo Domingo). Descripción de dos cofradías religiosas radicadas al Este de la República desde el siglo XVII. El propósito de estas cofradías es recaudar fondos, vía limosnas en dinero líquido o a través de la donación de becerros (toritos) en beneficio de sus dos iglesias : el Santuario de Cristo Milagroso de Bayaguana (Monte Plata) y el Santísimo de la Virgen de la Altagracia de Higüey.
Esperamos que esta agenda 2012 y los contenidos que ella vehicula, sea un instrumento para promover la riqueza y la diversidad de la cultura dominicana. Ese ha sido nuestro propósito al realizarla.
Laura Faxas Embajadora Plenipotenciaria de la República Dominicana ante Francia